Si estudiamos una serie de rasgos en sus poblados  observaremos cómo la estructura de los mismos fue evolucionando con el paso del tiempo. En primer lugar el trazado de los pueblos.

Al principio era prácticamente ortogonal, aunque con matices (Ontinar (1944), Suchs (1945), lo que consigue una trama de parcelas regular. Sin embargo, a partir de 1947, este trazado se complica, haciéndose llamar mixto. Se trata de una superposición de dos o más tramas, lo que de entrada elimina la previsibilidad y monotonía de la trama ortogonal.

Ermita Virgen de la Violada (1961) - José Borobio

Es un primer aspecto de la modernidad, que crea proyectos urbanos complejos y diversos. Esto gracias a la colisión de dos lógicas geométricas que producen espacios de tensión inesperados, alejados a su vez de otras experiencias coetáneas del INC.

La mayoría de las tramas que conforman estas mallas son rectangulares, lo que produce parcelas de diferente tamaño y forma. Esto sucede en los primeros poblados: El Temple (1947), San Jorge (1954), Artasona  (1954), Valmuel (1953), Orillena (1953).

El Temple

Iglesia de El Temple - José Borobio

En El Temple (1947), las tramas ortogonales se superponen siguiendo dos caminos preexistentes a los que se acomodan. En la intersección de ambos caminos, José Borobio ubica la plaza mayor. 

Posteriormente, ensaya la superposición de tramas ortogonales y curvas cuya colisión es más complicada: Puilato (1953), Puig Moreno (1954), Valfonda (1957) y Alera (1957).

A partir de 1953, domina el trazado curvo siendo el único que conforma los poblados de Pla de la Font (1956), Valsalada (1954), Alera (1960) y Fayón (1965).

Plano de la planta general El Temple - Actividad rural José Borobio

Ontinar de Salz

En Ontinar de Salz (1944), según sus propias palabras ubica “ la agrupación de viviendas en sentido longitudinal, con calles paralelas a la carretera de servicio que tiene dirección EO. De este modo se logra el mayor soleamiento de las viviendas. Otras calles se disponen en dirección perpendicular en tramos de pequeña longitud para evitar sean enfiladas por el viento dominante de esta región que es del NO”.

Ontinar del Salz - Actividad rural José Borobio
Ontinar en el presente

A simple vista parece un conjunto racionalista. Esta impresión está dada por la simple agregación de parcelas rectangulares con un paseo central con dos polos. Por un lado, la iglesia y el centro social en el otro. Sin embargo, hay un segundo eje perpendicular con dos extremos también relevantes: escuela en uno y ayuntamiento con su torre y el arco de entrada al poblado en el otro. Todo ello da lugar a la aparición de tres plazas con significados diferentes: la iglesia ajardinada, la administrativa arbolada y la de la escuela.

Suchs

Suchs (1945) se organiza de tal forma que la plaza de la iglesia se encuentra en la intersección de dos caminos preexistentes. Por lo que las parcelas y manzanas que siguen la alineación de dichos caminos, toman una forma poligonal. Una loma en un terreno plano limita el pueblo por el este.

Villafranco o Poble Nou del Delta

Iglesia Villafranco o Poble Nou del Delta

Villafranco o Poble Nou del Delta se construyó en 1952 en la margen derecha del Delta del Ebro en la antigua zona marírimo-terrestre.

Su estructura se compone de tres tramas ortogonales que crean un centro complejo. En él José Borobio localizó la plaza con la iglesia, ayuntamiento, escuela y el resto de servicios.

Su arquitectura, casi racionalista, es depurada y sencilla. Su acceso se lleva a cabo por  un largo camino recto de 2 km. desde el que se vislumbra la torre de la iglesia como faro para el peregrino.

Villafranco del Delta - José Borobio
18 Plano-A Villafranco del delta Plano general
18 Plano-E Villafranco del delta Iglesia y casa rectoral

Puilato

En Puilato (1953) conviven, además de dos tramas cartesianas, una plaza circular donde se encuentra el centro administrativo en uno de los lados y la iglesia, también circular, enfrente.

A partir del tercer poblado, proyecta el trazado mediante una superposición de tramas confrontadas, dos rectangulares y dos triangulares. Con ello algunas parcelas pasan de ser rectangulares a trapezoidales. 

Puilato - Actividad rural José Borobio
09 Plano-C_Pueblo de Puilato capilla y escuela

También aquí la plaza con la iglesia se erige en la intersección de dos caminos preexistentes. Mientras que la plaza del ayuntamiento se encuentra unido a ésta por una calle perpendicular a la iglesia (calle Mayor), creando así dos puntos focales.

Valfonda de Santa Ana

Ermita Sta. Ana

En los casos de Valfonda de Santa Ana (1957), Alera (1960) o El Pla de la Font  (1956) entre otros, la planta de los pueblos es de forma irregular. Calles curvas con las que se consigue mayor variedad de perspectivas.

Plano Valfonda de Santa Ana - actividad rural José Borobio
08 Plano-B Valfonda de Santa Ana Planta Centro Cívico
08 Plano-C Valfonda de Santa Ana Iglesia y casa rectoral

Fayón: el último poblado proyectado

El último poblado que proyectó José Borobio fue el de Fayón, cuya finalidad era reubicar a los habitantes del antiguo pueblo del mismo nombre. Éste se encontraba en la confluencia del río Matarraña con el Ebro e iba a ser inundado por las aguas de los pantanos de Ribarroja y Mequinenza (ENHER).

Se eligió un terreno en la margen del Matarraña entre dos pequeñas sierras que facilita la forma alargada y fusiforme del poblado. Según el plano, recordando Rodburn, está rodeado por una ronda perimetral de 10 metros de anchura desde la que solamente se accede al poblado por los extremos norte y sur. En uno se localiza el ayuntamiento y en el otro la iglesia (ver plano). Solamente los carros acceden por las calles a las distintas cuadras sin comunicación con el centro del paseo interior.

Se forman así distintas islas de casas entre las que pequeños caminos cortan la distancia. Curiosamente, tanto en Ontinar, el primer poblado, como Fayón, el último de los proyectado por Borobio, la plaza mayor se ubica en los extremos del mismo: en uno la iglesia con su torre como punto de fuga y en otro el Ayuntamiento y los diversos equipamientos del poblado.

Plano de Fayón

Las parcelas

En su mayoría son rectangulares (unos 370 m. x 30m.) y en ellas las viviendas se sitúan de dos formas: adosadas por los laterales, o bien espalda con espalda por la parte posterior de ambas. El acceso a la vivienda se lleva a cabo por la calle principal, mientras que a las dependencias agrícolas se realiza más bien por la calle principal, o por la posterior, dependiendo del tipo de calles del poblado.

Las viviendas

De los trece tipos proyectados, en el primer poblado (Ontinar) limita la tipología a solamente cuatro: dos de una planta y dos de dos plantas. Con ellas, crea paisajes diversos. Los viales de los ejes principales están formados por casas de dos pisos (C y D). Pero si la manzana es muy larga, inserta en el centro una casa de un piso para romper la monotonía. Así mismo, reserva las casas A de un piso para colocarlas en las esquinas.

Estos diferentes trazados dan como resultado una discontinuidad en las fachadas que responde a un lenguaje de arquitectura popular. Un espacio urbano diverso y complejo con recursos limitados.

Los materiales utilizados son los tradicionales del lugar lo que abarata costes, por un lado, y por otro permite una adaptación del pueblo al terreno donde se ubica.

Plano de conjunto de la ampliación del pueblo Sobradiel por el INC

Los viales

Son el mecanismo del que se vale José Borobio para disponer ordenadamente las viviendas y sus dependencias agrícolas. De esta manera, forma un tejido cohesionado y coherente.de sus pueblos.

Proyecta tres tipos de calles:

  • Uno para carros, cuya circulación era del exterior a dentro del poblado (6 metros de ancho sin acera);
  • Otro para viandantes que conecta el interior del poblado con el campo circundante (11 metros de anchura con aceras arboladas de 2.5 metros), y
  • Los terceros, pasajes peatonales (de 4 metros sin acera) que dan lugar a zonas de mayor intimidad.  Así como permiten cortar manzanas excesivamente largas.

Todo ello da lugar a múltiples recorridos con la consecuente variación de lugares, al evitar la monotonía de los colonos. A esto se suma las pequeñas placetas, espacios inesperados que se conforman entre los viales. Se trata de pequeñas estrategias que pretenden aportar mayor equilibrio al modelo, sin corresponder a una lógica funcional.

Viales en las poblaciones - José Borobio

El acceso a los poblados

Acceso calle - José Borobio

Está cuidadosamente orquestado. Rara vez se corresponde con los viales existentes, encontrándose muchas veces incluso tangencial a los mismos. Algunos de sus poblados poseen un arco de entrada al modo de los antiguos burgos, en otras para diferenciar el binomio campo/poblado, se recurre a la colocación de dos casas de dos pisos a cada lado de la vía de entrada simulando así el arco. Desde la entrada del poblado, siguiendo la vía principal se vislumbra la torre de la iglesia ubicada en la plaza mayor.